ICES Superior y Centro Universitario Sunchales lanza sus cursos para este verano 2025 con propuestas para el desarrollo de nuevos conocimientos tecnológicos. En particular este curso es ideal para quienes les interesa conocer sobre esta herramienta de usuario para generación de reportes para toma de decisiones.
Objetivo
Este curso tiene como objetivo capacitar a los participantes en los conocimientos de Power BI para avanzar desde la captación de datos desde archivos, su limpieza y preparación, hasta la generación de reportes básicos.
Modalidad
Todos los módulos se brindan en forma virtual, con modalidad teórico-práctica.
Duración
La duración del curso es de 9 horas, distribuidas en 6 encuentros de 90 minutos cada uno (frecuencia a coordinar).
Requisitos previos
Contar con conocimientos básicos de Excel (no excluyente).
Temario
1-Introducción a POWER BI
Presentación del curso.
¿Qué es y para qué sirve Power BI?
La Suite Power BI: PBI Desktop, Servicio PBI (SaaS) y App PBI.
Vistas de PBI Desktop: Vista de Tabla, Vista de Modelo y Vista de Informe.
Descripción general de utilidades de la herramienta: ETL y Reporting.
La “Cultura del Datos” y PowerBI.
Casos de uso.
2-Carga y preparación de datos
Carga de datos desde Archivos.
La importancia de la preparación de los datos en Power BI.
Ajuste de encabezados y tipos de datos.
Pre-análisis básico de los datos para la detección de errores y valores nulos.
Introducción a la transformación de los datos.
Transformaciones de formato en textos.
Transformaciones de tiempo básicas.
División y combinación de columnas.
3-Creación de medidas (métricas)
Relación entre tablas.
Cardinalidad 1-1, 1-N y M-N.
Ajuste de formatos y propiedades de los datos para reportes.
El modelo dimensional.
Identificación de métricas.
Métricas implícitas y explícitas.
Métricas versus columnas calculadas.
Presentación de DAX.
Creación de un Calendario en DAX.
Generación de métricas rápidas: grupo por categoría, filtrado, inteligencia de tiempo,
totales y operaciones matemáticas.
Uso del Editor Avanzado para inspeccionar la expresión DAX generada.
4- Tableros interactivos I
Creación de un tablero/reporte.
Personalización del formato de un tablero.
Inserción y personalización de elementos visuales.
Uso de “información sobre herramienta”.
Elementos visuales nativos: gráfico de barras y columnas, gráficos de líneas y áreas,
gráficos combinados, gráfico circular y de anillo, gráfico de cintas, treemap, tarjeta,
matriz y tabla. Funciones de color.
5- Tableros interactivos II
Interacciones entre objetos.
Inserción de segmentaciones básicas.
Configuración de segmentaciones: lista, mosaico, rango valores, fechas relativas, etc.
Control de objetos afectados por otros (incluyendo segmentaciones).
Sincronización y desincronización de segmentaciones.
Distintas formas de compartir los tableros creados.
6-Ejercicio integrador
Confección de un tablero integral (preferentemente con datos de cada sector)
Exposición y evaluación del tablero realizado.
Cronograma
Clase 1: 17/02
Clase 2: 19/02
Clase 3: 24/02
Clase 4: 26/02
Clase 5: 03/03
Clase 6: 05/03
Todos los encuentros de 19 a 20,30 hs por plataforma ZOOM.
Certificación
Emitida por ICES Superior y Centro Universitario Sunchales.
Docente a cargo: Silvia Alicia Gómez (Bio)
Doctora en Ingeniería Informática por el ITBA y Licenciada en Ciencias de la
Computación por UBA-FCEN. Se desempeñó como Directora del Departamento de Ingeniería Informática en ITBA (12 años) y Directora del Departamento de Innovación Educativa (4 años). Fue Directora del Centro de Extracción de Información (XData) de ITBA y Coordinadora-Profesora de la Especialización en Ciencia de Datos. Posee una trayectoria de más de 40 años en docencia, y en formación de recursos humanos de postgrado (ITBA, UBA, UCA, UTN). Actualmente es consultora independiente en temas de Gobernanza de Datos, con especialidad en Modelado y Calidad de Datos, desde donde ha participado en proyectos de OSDE, Fundar, SmC+ Digital Public Affairs y ECOM, entre otros.