Este cuaderno recopila las presentaciones y debates del 2.º Seminario Académico-Empresarial Internacional sobre Cooperativismo, celebrado en septiembre de 2022 bajo el lema "Las empresas cooperativas frente a los nuevos desafíos de la economía global, la innovación y la digitalización". Organizado por el ICES-CUS en colaboración con la Facultad de Tecnología de Cooperativismo (ESCOOP) de Brasil, el seminario reunió a panelistas de diversos países, principalmente de Brasil y Argentina, para analizar los impactos de la digitalización y la transformación digital en las cooperativas. El objetivo de esta publicación es contribuir al debate empresarial y académico, compartiendo lecciones y experiencias sobre cómo las cooperativas en América Latina y otras regiones enfrentan los desafíos de la economía global y la acelerada transformación tecnológica. El ICES-CUS presenta este cuaderno como un recurso para la comunidad cooperativa y otros interesados, anticipando la continuidad de esta iniciativa con futuros seminarios y publicaciones.
Frutero, R., & O'Connor, E. (2023). Las empresas cooperativas frente a los nuevos desafíos de la economía global, la innovación y la digitalización (1ra ed., Publicación No. 2). Intercoop. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
La información publicada ahí es obsoleta: sentidos de la transformación digital en cooperativas agropecuarias de Argentina
Semáforo de Economías Regionales, el desafío de la comunicación digital del agro
Aportes para reflexionar sobre la brecha digital rural: entre necesidades, limitaciones y potencialidades
Cooperativismo e innovación: retos y oportunidades de protección y creación de valor
Transformación digital e innovación abierta, palancas del crecimiento en Coopeuch
Desafíos de la transformación digital en el sector cooperativo del Paraguay
Gestión de la innovación en cooperativas brasileñas
El impacto de la ciencia de datos y la inteligencia artificial en los seguros y las finanzas
Insurtech: cambios estructurales en la comercialización hacia un nuevo negocio digital